Foro Universitario del Futuro – Argentina Futura

Estimad@s docentes e investigadores

En el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/argentina-futura, encontrarán información sobre el “Foro Universitario del Futuro”, con las acciones que se llevan a cabo.

Asimismo, en el documento adjunto, encontrarán información sobre el Foro Universitario del Futuro para el Eje “El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina” SCTIA, que tendrá lugar el 21 de Octubre a las 16 horas.

Link documento adjunto:
http://www.unsa.edu.ar/Archivos/ciunsa/2020/Agenda-Indice_Eje_Ciencia_y_Tecnologia-Programa_Argentina_Futura-Octubre_2020.pdf

Atte

Dra. Ing. Liz G. Nallim
Presidenta Consejo de Investigación
Universidad Nacional de Salta

Curso de Posgrado (INBIOFAL)

Desafíos y prospectivas en biotecnología farmacéutica y alimentaria.

Con la participación de 40 disertantes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria.

El mismo es organizado por miembros del CONICET en el INBIOFAL (Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria) y de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT.

Destinado a profesionales y estudiantes de grado avanzados del área de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, Agronomía, Ingeniería, Salud, y afines.

Información importante:
* Se llevará a cabo de forma virtual y tendrá una modalidad Teórico-Práctica.
* Se entregarán certificados
*Arancelado

Fecha de inicio: 19 de octubre.
Fecha de finalización del dictado: 30 de octubre.
Fevaluación final: 3 de noviembre.
Carga horaria: 120 horas acreditables a posgrados.

Consultas: cursoinbiofal@gmail.com

Solicitud de Incentivos 2019 – Procedimiento

Sres./as Docentes-Investigadores/as:

 En virtud de la habilitación  de la Solicitud de Incentivos 2019  se aclara lo siguiente en relación al procedimiento a seguir:

1) La Solicitud de pago de  Incentivos 2019 estará disponible en forma on line hasta el 01 de  diciembre de 2020.

2) Ingresar al sitio web: http://incentivos.siu.edu.ar/,  donde deberán completar el formulario y enviar la solicitud, de la  misma forma que se hizo el año anterior.

3) Una vez realizado el envío  deberán descargar la solicitud  en formato pdf,  y enviarla  al  mail de la Secretaría Académica de su Facultad o Sedes Regionales. 
No es necesario que impriman y  firmen, sólo enviar al mail indicado por la Facultad o Sede  Regional según corresponda,  el pdf generado por el Programa de  Incentivos.

4) Debido a  la emergencia  provocada por la pandemia del COVID 19, este año no solicitaremos  la presentación  en formato papel,  por lo que  el envío será al  mail que indique cada Facultad o Sede Regional,  la que  posteriormente certificará la actividad docente y enviará al  Consejo de Investigación  la documentación correspondiente en  forma digital.

Por dudas o consultas dirigirse  a la Dirección de Gestión Programas  y Proyectos del CIUNSa a los siguientes correos electrónicos:  ciprogramas@unsa.edu.ar  o
ciunsadireccionproyectos@gmail.com

Atte.

Tsagu Mary Gómez
Directora de Gestión Programas y Proyectos
Consejo de Investigación

Gestión de Riesgos seis preguntas para entender la resiliencia local

Gestion de Riesgos

Nos complace invitarlos a participar del Foro Internacional .GESTIÓN DE RIESGOS SEIS PREGUNTAS PARA ENTENDER LA RESILIENCIA LOCAL., intercambio de experiencias sobre gestión de riesgos. Contará con 6 paneles que reunirá a expositores de argentina y el extranjero, el mismo se desarrollará desde el 13 de Octubre al 12 de Noviembre 2020 coorganizado por el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Salta, UPAP Universidad Provincial de Administración Pública y FONPLATA Banco de Desarrollo en el marco del proyecto Gestión de desastres: sistema de comunicación de alto riesgo para zona de desastres naturales en la provincia de Salta.

Iniciará el 13 de Octubre en conmemoración del día internacional Reducción de Riesgo de Desastres.

 

Novedades de la Secretaría de Posgrado

Inscripciones a Posgrados de la UNQ

Inicio marzo 2021.

Del 5 de octubre al 23 de noviembre estarán habilitadas las inscripciones a los siguientes posgrados de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), que iniciarán sus cursadas en marzo de 2021:

Doctorados:

        – Doctorado en Ciencia y Tecnología
        – Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
        – Doctorado en Desarrollo Económico

Maestría:

        – Maestría en Educación

Diploma:

        – Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable.

Los detalles sobre planes de estudios y requisitos de inscripción se pueden encontrar en el apartado de cada recorrido académico en el Portal de la UNQ.

En esta oportunidad la inscripción quedará formalizada de manera digital, y cuando la situación se normalice, el estudiante deberá enviar la documentación obligatoria en formato impreso. 

En caso que el aislamiento social continúe, acompañando las medidas tomadas por las autoridades de la Universidad y el Gobierno Nacional, las carreras de modalidad presencial se dictarán a través del campus virtual de la UNQ.

Para consultas sobre aranceles y becas, comunicarse únicamente al sector de informes: lunes a viernes de 9 a 18 horas informes_posgrado@unq.edu.ar o al WhatsApp: +54 9 11 4075-2689.

Curso Online Internacional Gratuito: Introducción a las Microredes Eléctriccas Inteligentes

Se informa a la comunidad universitaria de la UNL, la realización del curso “Introducción a las Microrredes Eléctricas Inteligentes”, organizado por la Red MEIHAPER CYTED.

El curso se ofrecerá, de manera gratuita, desde el 16 de septiembre hasta el 16 de diciembre de 2020, en módulos semanales de 3 horas cada uno, todos los miércoles de 10:00 a 13:00, horario de Argentina, Brasil y Uruguay (UTC -3).

Es un curso orientado a profesionales que se desempeñan en empresas de energía y estudiantes de posgrado iniciales, con el objetivo de divulgar los conocimientos y las experiencias de especialistas y empresas de varios diferentes países (Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, España, México y Perú) en esta temática.

La mayoría de las conferencias se dictarán en castellano. Las que se dicten en portugués, y una en inglés, serán subtituladas para facilitar la comprensión. Para ello, se graban  las conferencias, no obstante, después de cada video se abrirán espacios para que los asistentes puedan hacer preguntas y comentarios, en tiempo real, a los conferencistas.

Pueden acceder a versiones en castellano y portugués, para del primer módulo Aquí, donde podrán encontrar la dirección del sitio web para inscripción: http://ghmsolutions.rds.land/meihaper1

Podrá acceder al programa completo del curso Aquí, aunque también podrás consultarlo en: http://ghmsolutions.rds.land/cronogramacompleto .

Conversaciones en la cocina (de la investigación) | Instituto Ravignani

Martes 6, 13, 20 y 27 de octubre y 3 y 10 de noviembre de 2020 . 17 a 19 hs.

La situación de público conocimiento que nos encontramos atravesando, el ASPO, ha llevado al Claustro de Investigadores en Formación del Instituto Ravignani a transformar las VI Jornadas de La Cocina de la Investigación en un ciclo de conversaciones bajo el nuevo título de Conversaciones en la cocina (de la investigación).

Las .Conversaciones. tienen por finalidad debatir y dialogar sobre metodología, fuentes, teoría y experiencias de investigación, relegando las especificidades y avances de los casos estudiados a un segundo plano.

Los seis encuentros tendrán una duración de dos horas, y se dividirán en una primera instancia abocada a la presentación de los trabajos por parte de las y los expositores y una segunda abierta a las preguntas y el debate entre asistentes y expositores/as. Adjuntamos el Programa más abajo.

Transmisión por el canal del Instituto Ravignani en YouTube.

Workshop Online “Capacidades Tecnológicas e Investigaciones de Microscopía Electrónica en Argentina”

El Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME-UNT-CONICET) invita a Uds. a participar del Workshop Online .Capacidades Tecnológicas e Investigaciones de Microscopía Electrónica en Argentina.. El mismo cuenta con el auspicio de la Asociación de ExBecarios Marie-Curie en Argentina (MCAA-ARG), de la Sociedad Argentina de Microscopía (SAMIC) y de la Agrupación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

El taller tiene la finalidad de difundir las capacidades tecnológicas, servicios, equipamiento y también las investigaciones o desarrollos relacionados a la Microscopía Electrónica (ME) que se están realizando en todo el país. Se espera así aumentar el networking entre investigadores, técnicas/os, becarias/os y usuarias/os de los distintos centros y servicios de microscopía electrónica del país.

El workshop, que es totalmente gratuito, presenta encuentros de dos horas semanales (todos los lunes), cada uno con dos seminarios consecutivos. Los mismos se desarrollan por videoconferencia y son retransmitidos en streaming vía Facebook del CIME mientras quedan a disposición en nuestro canal de You Tube.

Hay dos formas de participar como expositor o como asistente, se invita a inscribirse llenando este formulario para recibir la información semanal de todos los encuentros.

 https://forms.gle/JATuMu6J7uVg8rsh7

Búsqueda de candidato a Beca Doctoral FONCYT (IFEVA)

Tema: Estudio de la regulación ambiental de la dormición en especies maleza de importancia agrícola y desarrollo de modelos predictivos de los cambios en el nivel de dormición

Descripción: El objetivo del proyecto de beca es estudiar la regulación ambiental de la dormición en semillas de malezas y desarrollar modelos que permitan simular los cambios en el nivel de dormición en función de los factores ambientales estudiados. El becario deberá realizar ensayos a campo donde se exponga a las plantas a diferentes condiciones ambientales durante la etapa pre y post-dispersión de las semillas, evaluar la respuesta germinativa en el laboratorio, y desarrollar algoritmos que permitan establecer relaciones funcionales entre los factores estudiados y el nivel de dormición de las semillas que luego serán puesta a prueba con ensayos de campo. En forma paralela, se llevarán a cabo experimentos a nivel fisiológico, y eventualmente molecular, con el objetivo de comprender los mecanismos a través de los cuales el ambiente regula los cambios en el nivel de dormición de las especies estudiadas.

Requisitos: Graduado en Agronomía, Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales o afines. Aptitud para trabajar en equipo y motivación por la investigación. Preferentemente con experiencia previa en investigación científica y con dominio del idioma inglés.
Enviar CV con analítico de materias y carta breve de motivación a batlla@agro.uba.ar.

Lugar de trabajo: IFEVA/Cátedra de Cerealicultura, CONICET/Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, C1417DSE-Buenos Aires.

Director del proyecto: Diego Batlla.
Tipo de beca: Doctoral.
Dedicación: tiempo completo (40 hs semanales).
Inicio de la beca: 1 de Noviembre de 2020.
Duración: 3 años.
Cierre del concurso: 09 de Octubre de 2020

Contacto: Diego Batlla (batlla@agro.uba.ar)