Abrió la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”

Enmarcada dentro de la “Unidad Ciencia y Tecnología contra el hambre”, apunta a potenciar desde el sector científico-tecnológico aquellas acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional. La fecha de cierre es el 16 de diciembre.

Se presentó la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, desarrollada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. El objetivo es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

De esta manera, la convocatoria apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional, y cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE).

Las instituciones del Sistema Científico y Tecnológico podrán presentar sus proyectos a través de 3 (tres) diferentes modalidades:

A. Tecnología y producción de alimentos: Admite propuestas directamente relacionadas con la incorporación de conocimiento en los procesos de producción de alimentos ─desde una perspectiva saludable e innovativa basada en el conocimiento científico─ que, por su composición nutricional y posibilidades de escalamiento, beneficien de manera sustantiva el acceso a una alimentación saludable.
B. Tecnología para acceso al agua y saneamiento: Admite propuestas directamente relacionadas con la incorporación del conocimiento científico y la tecnología para promover el acceso al agua segura y al saneamiento.
C. Proyectos de investigación y desarrollo orientados: Admite propuestas de grupos de investigación, con potencialidad de ser incorporadas en políticas públicas orientadas por el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”. Así, se busca fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de decisiones y en la planificación nacional, regional y local de las acciones de dicho Plan.

En cada caso, las propuestas deberán ser muy precisas y orientadas a reforzar las capacidades nacionales, regionales y locales con soluciones tangibles ─por medio de entregables concretos─, en el menor plazo posible y con alto impacto en el marco de la estrategia del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

Presentación de propuestas
Los proyectos deberán ser presentados por grupos de investigación pertenecientes a instituciones del sistema científico-tecnológico, que podrán vincularse o asociarse para su desarrollo y aplicación con sectores productivos, empresas de base tecnológica (EBT), de la economía social, organizaciones de la sociedad civil y/o del sector público nacional, provincial o local. Los investigadores e investigadoras responsables de los proyectos solo podrán presentar una propuesta (en una sola modalidad), mientras que las Instituciones Beneficiarias podrán realizar más de una presentación. Hay tiempo para presentar las propuestas hasta el 16 de diciembre.

Para las instituciones que cuenten con GEDO, la propuesta debe ser enviada por el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) a la Subsecretaría de Coordinación Institucional (Repartición: SSCI#MCT. Sector: PVD) y por correo electrónico a cytcontraelhambre@mincyt.gob.ar. Para las instituciones que NO cuenten con GEDO, la propuesta debe ser enviada vía Trámite a Distancia – TAD “Diligencias sobre Actividades en Ciencia, Tecnología e Innovación”, y por correo electrónico a cytcontraelhambre@mincyt.gob.ar

Las presentaciones son de carácter Institucional, debiendo estar firmadas por la máxima autoridad de la IB (o en quien ésta delegue formalmente su firma) a la que pertenece el/la investigador/a responsable de la propuesta.

Las consultas sólo podrán efectuarse por correo electrónico a cytcontraelhambre@mincyt.gob.ar.

Para conocer los detalles de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” ingresar aquí.

Actividades de difusión y divulgación durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio

El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas (VocAr) del CONICET tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y promover el relacionamiento con el sistema educativo. Con esa misión, impulsa diversas acciones de promoción de cultura científica tanto para el público general como para docentes y alumnos de los distintos niveles educativos.  De esta manera, desde  VocAr buscamos contribuir a que la ciencia salga de sus ámbitos específicos para llegar a la sociedad en todo el territorio nacional.

El aislamiento social, preventivo y obligatorio ha modificado nuestras modalidades de comunicación y ha despertado el interés en difundir, divulgar, acompañar a los ciudadanos. Algunos grupos de investigación nos han ido enviado las propuestas que están realizando y compartiendo en las redes sociales, en sus páginas webs, en diversos medios masivos de comunicación. Desde VocAr nos propusimos relevar la mayor cantidad de propuestas y colaborar con la difusión de las mismas, estén o no enfocadas en COVID19. Para ello, compartiremos la información de las mismas desde la Agenda de VocAr en la web así como también las haremos llegar a través de nuestro mailing list a diversos docentes e instituciones educativas.

Invitamos a todos aquellos agentes científicos (investigadores, becarios, personal de apoyo) y no científicos, que pertenezcan al CONICET, que estén realizando charlas, webinars, publicaciones, campañas, demostraciones, debates, entrevistas, talleres, etc. a completar el formulario y así poder dar difusión de las actividades del mes de Septiembre a través de la agenda de VocAr.

Acceder al formulario.

Equipo de Programa VocAr.
vocar@conicet.gov.ar.

Dirección y Gestión de Organizaciones en contexto de Covid y Post Covid

MAS ESPACIOS DE CAPACITACION.

Conferencia sobre “Dirección y Gestión de Organizaciones en contexto de Covid y Post Covid”. Inscribite a traves de este enlace:
https://forms.gle/cLhpVC35Z4KukATh9


El Decano de la Facultad de Cs. Económicas Mg. Miguel Nina y el Presidente del CEUCE Sr. Bruno Cortés invitan a Usted a participar de la Conferencia Académica sobre “Dirección y Gestión de Organizaciones en contexto de Covid y Post Covid”.

La misma se realizará el día Jueves 12 de Noviembre del corriente año a hs. 18 a través de la plataforma Zoom.

Dicho emprendimiento estará a cargo del DR. MIGUEL ANGEL VICENTE (Doctor en Administración. Ex – Vice Decano de la Facultad de Cs. Económicas de la UBA. Profesor Titular de las Cátedras de Administración General y Administración de la Comercialización. Profesor de Dirección General y Dirección Comercial en las carreras de MBA de Varias Universidades. Autor de numerosos textos y publicaciones).

Plataforma ZOOM.
Fecha: 12/11.
Horario: 18 hs.

Los esperamos!!!

Curso de Doctorado Online (UNICEN)

“Territorios en transformación, desafíos para la gestión”.
 
Fecha: 6, 13, 20 y 27 de noviembre.
Modalidad: Encuentros virtuales en fechas establecidas, horario de 9 a 12 hs.
 
Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.
Docente responsable: Dra. Guillermina Jacinto y la Dra. Ada Graciela Nogar.
Duración: 45 horas.

Objetivos del curso: Abordar el estudio de los territorios focalizando en los procesos de construcción, dinámica de actores y estrategias de intervención orientados a la gestión territorial. Se propone analizar los territorios en un contexto de multipolarización de poderes transnacionales y de profundización de los extractivismos desde enfoques multiescalares. Esta aproximación permitirá profundizar en problemáticas adscriptas a la refuncionalización de los territorios, a la apropiación de los recursos, a las tensiones en los procesos de co-construcción (pública – privada – comunitaria) y al incremento de las desigualdades socioespaciales.

Conocimientos previos requeridos: Estudiantes con formación en ciencias ambientales o afines y/o que aborden cuestiones territoriales o ambientales en su planes de tesis.

Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.

Consultas e inscripción: sinvesti@gestion.exa.unicen.edu.ar

Más información.

UNICEN | Curso de Doctorado modalidad virtual

“Introducción al uso de isótopos estables en ciencias ambientales y de salud”.

Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.
Docente responsable: Dr. Luciano O Valenzuela.
Duración: 30 horas.

Fechas: 9 al 13 de noviembre.
Modalidad: Encuentros virtuales en fechas establecidas.

Objetivos del curso: Introducir al estudiante a los conceptos básicos del análisis de isótopos estables y su aplicación a temáticas ambientales y de la salud.

El objetivo final es capacitar a los alumnos/as en el entendimiento de los procesos que generan patrones de distribución isotópica en forma natural, la interpretación de valores isotópicos y su análisis crítico.

Conocimientos previos requeridos: Nivel de química y biología básico y necesario que corresponde al primer año de carreras de ciencias naturales y de la salud. Conocimiento de Inglés para leer material bibliográfico en esa lengua.

Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.

Consultas e inscripción: sinvesti@gestion.exa.unicen.edu.ar

Más información

“Geomática Aplicada a la Producción Agropecuaria”.

Nivel avanzado.

Del 9/11 al 18/12
ARANCELADO – Becas disponibles.

Objetivos del curso: Adquirir herramientas relacionadas al uso de información satelital aplicada al AGRO que les permitan a los alumnos hacer uso de nuevas tecnologías capaces de generar valor agregado a sus ámbitos de trabajo. Adquirir capacidad de hacer un seguimiento de la vegetación a distintas escalas espacio-temporales. Desarrollar un mapa de Zonas de Manejo para gestión variable de insumos a partir de imágenes satelitales. Adquirir herramientas útiles que les permitan a los alumnos poder hacer uso de nuevas tecnologías capaces de aportar en la gestión integral de emergencias relacionadas con la actividad productiva.

Más información.

Programa de capacitación en ética de la investigación 2021 (FIC-FLACSO)

Se encuentra abierta la presentación  a: médicos, abogados, investigadores clínicos o en ciencias sociales, filósofos y profesionales de las ciencias sociales -entre otros-, residentes en Latinoamérica (ver condiciones).

 Actividades a realizar durante los tres meses de estancia en Buenos Aires:

  • Participar en un seminario intensivo de ética de la investigación, con profesores invitados de EE.UU. y Latinoamérica.
  • Tomar cursos en FLACSO (presenciales y virtuales).
  • Trabajo de mentoría con diferentes profesores del Programa de Bioética,
  • Asistir a las reuniones de Comités de Ética de Investigación de instituciones públicas y privadas seleccionadas, pertenecientes a la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
  • Elaborar un plan de actividades -practicum- para implementar los resultados del entrenamiento en la institución a la que pertenece el becario.

Luego de cumplir el período de entrenamiento de tres meses en Buenos Aires, los becarios retornarán a su institución, donde:

  • Realizarán en tres semestres consecutivos los cursos restantes para concluir la Maestría en Bioética.y presentarán una tesis de maestría
  • Implementarán el plan de actividades – practicum – elaborado durante la estadía en Buenos Aires.
  • Se continuará trabajando en formación continua con la red de ex –becarios coordinada por la Dra. Irene Melamed.

Condiciones que deben cumplir los postulantes:

  • Residir en un país de Latinoamérica. Este programa requiere que las presentaciones provengan de países de ingresos bajos y medianos según el índice del Banco Mundial: Sólo  se aceptarán presentaciones de países considerados de ingresos bajos-medianos según el Banco Mundial como Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua.  Y países de ingresos altos-medianos como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Grenada, Guatemala, Guyana, Jamaica, México, Paraguay, Perú, St. Lucia, St. Vincent y Grenadines, Suriname, Venezuela. Por favor consulte antes de presentar su formulario.
  • Tener muy buen nivel de lectura de inglés. Se valora positivamente la posibilidad de hablar en inglés.
  • Poseer título de grado, título de doctorado o maestría y experiencia sustancial en la enseñanza, la investigación o la clínica.
  • Pertenecer a una institución, a la cual se reintegren una vez finalizado el entrenamiento y se pueda implementar lo realizado en la capacitación. Poder demostrar apoyo institucional para implementar los resultados del entrenamiento en la institución a la que pertenecen.
  • Comprometerse a completar la Maestría en Bioética, ofrecida por el Programa Bioética.
  • Se alienta especialmente la postulación de personas que trabajen o enseñen en instituciones públicas.
  • Es un requisito necesario para presentarse a esta convocatoria contar con la autorización de la institución de pertenencia para cursar la etapa presencial del Programa en Buenos Aires.

Criterios de selección de los becarios:

  • Capacidad del postulante para producir un cambio sustancial en la institución o comunidad a la que pertenece, luego del período de entrenamiento.
  • Formación académica.
  • Experiencia en investigación con seres humanos o ética de la investigación.
  • Logros alcanzados, incluyendo publicaciones y proyectos realizados o supervisados.

Financiamiento: Los becarios recibirán un estipendio para cubrir los gastos de estadía en Buenos Aires durante tres meses (dicha etapa estará sujeta a la situación en la que se encuentre Argentina y la región respecto a la pandemia de COVID-19 con la posibilidad de realizar parte de las actividades de manera virtual). Se cubrirán los costos de un pasaje en clase económica para su estancia en la ciudad. Además, se cubrirán los costos para la realización total de la Maestría.

Para presentarse: El programa invita a presentarse hasta el 9 de noviembre  de 2020. Ya está accesible el formulario de presentación.

Por favor, envíe la documentación completa, en forma de archivos adjuntos, a la siguiente dirección de correo electrónico: bioética_virtual@flacso.org.ar

La documentación completa consta de: 1) el formulario completo, 2) un Curriculum Vitae, 3) dos cartas de recomendación, y 4) una carta de aval institucional. Las cartas deben enviarse firmadas y escaneadas.

Convocatoria Doctoral en Economía: Innovación en PYMES (CENIT, EEyN, UNSAM)

Se busca una persona con título de grado en Economía que quiera dedicar su doctorado a estudiar la innovación en PYMEs para postular a la beca PICT (2020-2023).
 
Tema: “Innovación en PYMEs: ¿Qué obstáculos enfrentan y cómo los superan”

Fecha límite: 30-10-2020

Dirección: Valeria Arza

Estudiar los factores determinantes que estimulan y limitan las decisiones de innovación y sus impactos sobre la productividad, el empleo y la distribución del ingreso. Identificar obstáculos a la innovación y formas de superarlos. Analizar aspectos diferenciales en firmas de diferente tamaño y en distintos sectores económicos.

Requisitos: Título de licenciatura en Economía (se valorará título de maestría en economía o afines); Conocimientos sólidos de econometría; Manejo de paquetes estadísticos de análisis de datos (preferentemente R y STATA); Manejo fluido de inglés (lectura y escritura).

La convocatoria completa puede verse en la bolsa de becas de FONCYT. Código: PICT-2017-1331

Enviar cv con calificaciones académicas y carta de motivación a cenit@unsam.edu.ar

Curso de Posgrado Cómo redactar papers científicos en ingles y lograr que sean aceptados sin críticas del idioma

DOCENTE María Victoria González Eusevi (Bióloga – UBA)

OBJETIVOS

❖ Enseñar qué es un “paper científico”, qué contenidos debe tener cada sección, cómo debe estar escrito. Conocer qué esperan editores y revisores de las revistas internacionales a la hora de decidir si publicar un paper o no.

❖ Brindar herramientas para escribir papers en inglés con un lenguaje correcto, claro, sencillo, fácil de entender, y sin redundancias ni frases complejas.

❖ Obtener una mayor tasa de éxito a la hora de publicar un paper.

DIRIGIDO A: Graduados, docentes e investigadores en el área de la biología, geología, agronomía, recursos naturales y medio ambiente, ciencias de la salud, etc. Vinculados a la ciencia y la investigación, preferentemente con experiencia en la redacción de papers científicos, con nivel intermedio de inglés.

mas información Flyer Ingles Cientifico 2020

FECHA: 9 al 20 de noviembre de 2020 – de 19 a 21:30 hs.

 

Formulario de inscripción