Becas de Intercambio en Japón

Becas de Estudio

Gestionadas por el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina


El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón (MEXT) ofrece becas de estudio para realizar carreras de grado o posgrado, además de perfeccionamiento docente en universidades japonesas.

Las becas de estudio cubren el traslado de ida y vuelta entre aeropuertos internacionales, gastos académicos, examen de ingreso, matrícula, cuota mensual, estipendio mensual (alojamiento, viáticos, alimentación, esparcimiento, etc.).

Las cinco becas disponibles en el periodo 2021 se detallan a continuación con sus correspondientes requisitos, procesos y fechas de postulación:


 Beca Universitaria (Gakubu)
Permite realizar una carrera de grado en universidades japonesas (Ciencias Exactas, Humanidades y Sociales).
Tiene una duración de 5 años.
En el primer año de la beca se realiza un curso de japonés intensivo y luego se realiza el ingreso universitario.

  Requisitos:
– Nacionalidad Argentina
– Secundario Completo
– Máximo 24 años de edad al momento de viajar
– Idiomas: Nivel de Japonés avanzado e inglés intermedio/avanzado

   Postulación
– Inscripción: Desde el 15 de abril al 15 de junio de cada año
– La evaluación de la documentación se realizará a finales de junio.
– Los exámenes escritos se realizan a principios de julio (japonés, Inglés, matemática, en algunos casos física y química, dependiendo de la carrera seleccionada)
– Resultados finales: Diciembre/Enero
– Orientación pre viaje: Entre febrero y marzo.
– Viaje: 1 de abril del año siguiente a la postulación.

Aclaración: Los estudiantes eligen la carrera que les interesa y MEXT selecciona la universidad donde cursarán sus estudios.


 Beca Técnica (Senshugakko)
Permite realizar una carrera terciaria relacionada a las siguientes áreas: Arte, Cosmetología, Fotografía, Turismo, Animación, Electrónica, etc.
Duración: 3 años
El primer año de la beca se realiza un curso de japonés intensivo y los dos últimos años corresponden al cursado de la carrera elegida.

Requisitos:
– Nacionalidad Argentina
– Secundario Completo o último año en curso
– Máximo 24 años de edad al momento de viajar
– Idioma: Nivel de Japonés e inglés intermedio/avanzado

Postulación
– Inscripción: desde el 15 de abril al 15 de junio de cada año
– El viaje se realiza el primero de abril del año siguiente
– La evaluación de la documentación se realiza a fines de junio
– Los exámenes escritos se realizan a principios de julio (japonés, inglés y matemática).
– Resultados finales en Diciembre/Enero
– Orientación Pre Viaje: Febrero/Marzo

Aclaración: Los estudiantes eligen la carrera que les interesa y MEXT selecciona el instituto o universidad donde cursarán sus estudios.


 Beca de Posgrado (Kenykuryugaku)
Permite desarrollar un proyecto de investigación académico
Duración: 1 año y medio / 2 años
Incluye 6 meses de japonés intensivo

Requisitos
– Nacionalidad Argentina
– Ser graduado universitario
– Máximo 34 años de edad
– Presentar un proyecto de investigación. El tema de investigación elegido debe estar relacionado con su profesión.
– Nivel de japonés básico e inglés avanzado

Postulación
– Inscripciones: desde el 15 de abril al 15 de junio de cada año
– Viaje: 1 de abril o Septiembre/octubre del año siguiente
– La evaluación de la documentación se realiza a fines de junio
– Los exámenes escritos se realizan a principios de julio
– Contacto con universidades: julio/septiembre
– Resultados finales: Enero/Febrero

Aclaración: Los ex becarios sugieren que los postulantes deben buscar y seleccionar la universidad en donde desean realizar su proyecto de investigación, conseguir un tutor y tratar de contactarlo antes de viajar.

También sugieren que los postulantes deben elegir entre un programa en inglés o en japonés.


 Beca de Perfeccionamiento Docente
Permite realizar una investigación relacionada con la educación
Duración: 1 año y medio
Incluye seis meses de japonés intensivo
La beca inicia en octubre de cada año

Requisitos
– Nacionalidad Argentina
– Graduado Universitario o Profesorado
– Máximo 34 años de edad
– Docente de primaria o secundaria con 5 años de antigüedad
– Nivel de japonés básico e inglés avanzado

Postulación
– Inscripción: Diciembre de cada año al 20 de febrero del año entrante
– Viaje: Septiembre/ Octubre
– Presentación de la documentación: Diciembre/Febrero
– Examen y entrevista presencial: Marzo
– Resultados finales: Julio
– Orientación pre viaje: Agosto/Septiembre


 Beca de Idioma y Cultura (Nihongonihonbunka)
Beca de perfeccionamiento del idioma y cultura japonesa
Duración: 1 año
Viaje: Septiembre/Octubre

Requisitos:
– Nacionalidad argentina.
– Edad: 18 años cumplidos, hasta 29 años.
– Estar cursando una carrera universitaria relacionada con la cultura japonesa preferentemente.

Aclaración: En Argentina hay dos carreras relacionadas a la cultura japonesa: Traductorado de Japonés (UBA) y Lic. en Estudios Orientales (Universidad del Salvador).

Postulación
– Inscripción: Diciembre de cada año al 20 de febrero del año entrante
– Viaje: Septiembre/Octubre
– Presentación de la documentación: Diciembre/Febrero
– Examen y entrevista presencial: Marzo
– Resultados finales: Julio/Agosto
– Orientación pre viaje: Agosto

Información Adicional:
La beca admite que los becarios trabajen en modalidad part-time. Se debe realizar un trámite y contar con el aval del tutor.
Se puede extender la beca de una carrera de pregrado (Técnica) a una  carrera de grado.
Los exámenes se realizan por la mañana y las entrevistas (en español) por la tarde.
Las becas se pagan a mes vencido.
Taller para aplicar a las becas de posgrado (357) #ESTUDIAENJAPON: Workshop .Cómo armar un proyecto de investigación. – YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=AtLzXUMLNuY

Más Información:

https://www.ar.emb-japan.go.jp/itpr_es/04.Becas.html

Informes: centro-beca@bn.mofa.go.jp


Redes Sociales:
Embajada del Japón: FB @Emb.jp.ar IG y TW @japanemb_arg
Asociación de Ex Becarios MEXT de Argentina: FB y IG @exmext.argentina
Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de Salta
Av. Bolivia 5150, Salta – 03874255555

Convocatoria 2020 a Becas Internas del CIUNSa

En la V Reunión Ordinaria del Consejo de Investigación del día 16/12 se aprobó la Convocatoria 2020 de Becas Internas de Investigación del CIUNSa.

El periodo de Inscripción a las mismas es del 17/02 al 19/03 del año 2021.

La fecha de inicio de la becas BIEA y BIEA-SR para alumnos de grado es el 01/08/21.
Mayor información acerca de modalidad de presentación, reglamento, condiciones particulares y cronograma completo, en la página web del Consejo:

http://ci.unsa.edu.ar/2020/12/19/convocatoria-2020-a-becas-internas-del-ciunsa/

Beca de Doctorado PUE (INIAB, CONICET-UNRC)

Tema: Bacterias patógenas nativas de maíz en la región sur de Córdoba, Argentina.

Directora: Dra Sonia Fischer.
Codirectora: Dra Natalia Bonamico

Resumen: En los últimos ciclos agrícolas se observó un aumento de bacteriosis en plantas de maíz en la región sur de la provincia de Córdoba, debido posiblemente a la masiva adopción de la siembra directa y a la ausencia de genotipos resistentes. En el plan de trabajo de la presente beca se propone el estudio de bacteriosis en distintas líneas de maíz y la aplicación de bacteriocinas (compuestos antimicrobianos) para el tratamiento de esta enfermedad. Se aislarán e identificarán cepas bacterianas de lesiones que se observen en hojas de genotipos de maíz susceptibles. La patogenicidad de las cepas será confirmada (postulados de Koch). Se evaluará la efectividad de una bacteriocina sintetizada por Pseudomonas fluorescens para controlar la bacteriosis producida por las cepas patógenas nativas aisladas.

Requisitos: Graduado, o estudiante de grado que adeude el trabajo final, de carreras afines a las ciencias biológicas (Biología, Microbiología, Biotecnología, Ing. Agronómica). En caso de estudiante deberá estar recibido antes del 31 de marzo de 2021.

Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas (INIAB), Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba.

Los interesados deberán enviar  un CV completo y una carta de intención señalando las motivaciones para realizar un doctorado en el tema propuesto.

Contacto: Dra Sonia Fischer (sfischer@exa.unrc.edu.ar)

Llamado de postulantes a Beca Doctoral (INIAB-UNRC)

Título: Estrategias basadas en la inoculación de una bacteria biocontroladora, la utilización de genotipos de Arachis hypogaea resistentes y de enmiendas cálcicas para mitigar el efecto del carbón (Thecaphora frezii) del maní.

Objetivo: contribuir al desarrollo de estrategias biotecnológicas sustentables para el control del carbón en maní, enfermedad producida por el hongo Thecaphora frezii, evaluando el efecto de dichas estrategias en forma individual y en forma combinada. Se plantea evaluar en ensayos a campo el rendimiento del cultivo de maní y el daño de la enfermedad del carbón del maní utilizando como estrategias la siembra de genotipos de maní resistentes, inoculación con una bacteria biocontroladora, tratamiento con enmienda cálcica y la combinación de todas estas estrategias. Además, se plantea realizar ensayos in vitro en laboratorio y en cámara de cultivo ya que consideramos que es fundamental ampliar y profundizar el conocimiento acerca de los mecanismos por los cuales las diferentes estrategias de control son eficientes para el manejo de esta enfermedad y de esta manera poder garantizar diseños adecuados y estables en el tiempo.

Fecha límite envío de CV y carta de intención: 19-02-2021

Requisitos: Graduado de carrera afines a las Ciencias Biológicas (Ing. Agronómica, Biología, Microbiología, Biotecnología). Enviar CV y carta de intención.

Lugar de trabajo: INIAB-UNRC (Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas- Universidad Nacional de Río Cuarto).

Contacto: mtonelli@exa.unrc.edu.ar

Becas estímulo 2020

Búsqueda de estudiante para presentarse a la convocatoria de Becas estímulo 2020, con posibilidad de realizar tesis de licenciatura.

Se busca estudiante de grado interesado/a en presentarse a una Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas (UBA), en el marco de un proyecto centrado en el estudio de mecanismos de tolerancia al estrés en plántulas de quinua (Chenopodium quinoa Wild.).

 Esta especie ha cobrado gran importancia no solo por las características nutricionales de sus semillas, sino también como modelo para el estudio de mecanismos de tolerancia al estrés debido a que puede crecer en condiciones ambientales extremas. En particular, se ofrece la posibilidad de estudiar el efecto de la luz ultravioleta (UV) sobre el metabolismo de betalaínas en ecotipos de quinua provenientes de diferentes locaciones. Las betalaínas son pigmentos característicos de un grupo acotado de especies que han demostrado tener un rol importante en la tolerancia a diversos tipos de estrés. 

El proyecto contempla tanto el análisis de diferentes tratamientos con luz UV sobre el contenido de estos pigmentos y su relación con otros indicadores fisiológicos de estrés (por ejemplo variables del metabolismo antioxidante), como así también sobre el nivel de expresión de genes involucrados en la percepción de la señal lumínica y en las vías de síntesis y/o degradación de dichos pigmentos. Las tareas se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), de manera conjunta entre el Laboratorio de Biología del Desarrollo de Plantas y el Laboratorio de Cultivo Experimental de Plantas y Microalgas, ambos del DBBE-IBBEA.

Los interesados pueden contactarse ANTES DEL 22 DE OCTUBRE con la Dra. Vanesa Tossi, el Dr. Fabio Causin o el Dr. Leandro Martínez Tosar a las siguientes direcciones de correo electrónico:
vanesa_e_tossi@hotmail.com;
ssvhfc@gmail.com;
lmartinezt@gmail.com.

Convocatoria a Becas EVC-CIN 2020

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC . CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas. 

Se podrán postular a Becas EVC estudiantes avanzados/as que tengan aprobado como mínimo el 50% de las materias del plan de estudio de la carrera que cursa, que no superen los 30 años de edad al 31 de diciembre del año de la convocatoria (inclusive) y con un promedio de al menos seis (6) puntos (incluidos aplazos).
El periodo de inscripción será entre el 2 de septiembre y el 26 de octubre a las 13hs. inclusive mientras que para su inicio se fijó el día 1º de agosto de 2021.
Para mayor información:

http://ci.unsa.edu.ar/2020/09/02/inicio-de-convocatoria-a-becas-evc-cin-2020/  

Dr. Ricardo D. Quinteros
Secretario Técnico
Consejo de Investigación
Universidad Nacional de Salta
Av. Bolivia 5150-Salta
Tel. 387-4255336

XIX Congreso Argentino de Cancerología

12, 13 y 14 de Noviembre de 2020.
Abasto Hotel Bs. As. Av. Corrientes 3190, CABA.

Fecha límite para la presentación de trabajos libres 20 Septiembre 2020.

Para este Congreso los premios son los siguientes:

·  Se dará el .Premio Profesor Doctor Roberto Estévez. al mejor trabajo de prevención en cáncer y se lo reconocerá con un viaje y estadía por 3 semanas al centro oncológico del King College de Inglaterra .

·  En tanto, se entregará el .Premio Doctora Silvia Jovtis. al mejor trabajo de investigación en oncología clínica para residentes, que consistirá en un viaje y estadía por 3 semanas al Hospital Albert Einstein San Pablo en Brasil.

·  Además, se hará entrega del premio .Profesor Doctor Emanuel Levin. al Mejor trabajo de investigación en patología mamaria y se dará la .Mención especial Doctora Rosa Woscoboinik de Levin..

Informes, programa e inscripción:
sec.cancerologia@gmail.com / info@socargcancer.org.ar

Más Información. 

Aviso importante: Debido a la cambiante situación internacional como resultado de la pandemia, la Sociedad Argentina de Cancerología hará efectivo el Premio otorgado cuando las normativas, tanto Argentinas como las de los países de destino, lo permitan. Asimismo, la Sociedad Argentina de Cancerología no se responsabiliza ante cualquier inconveniente relativo a situaciones ajenas al viaje y estadía acordado con los premiados y que acontezcan en territorio extranjero.

Centro Cultural de la Ciencia (C3) | Un taller sobre perspectivas entre ciencia y arte

El seminario busca indagar en las colaboraciones entre estos lenguajes y desde dónde se inspiran. Todos los viernes de septiembre, a las 19 horas.

En septiembre -y como manera de adelanto-, el Centro Cultural de la Ciencia C3 estará dictando el taller .Perspectivas artificiales entre ciencia y arte., a cargo de la doctora con mención en Historia, Marina Rieznik, y la montajista, Laura Esteras. Durante cuatro encuentros continuados, las especialistas abordarán el cruce entre imágenes científicas y artísticas analizando hitos de esta trama desde el siglo XIX hasta la actualidad. Dirigido a artistas visuales, interesados en historia de las ciencias y del arte, científicos y científicas, el taller se ofrecerá todos los viernes de septiembre, a las 19 horas, con Inscripción Previa.

Actualmente se multiplican los espacios institucionales en los que se propone a los artistas inspirarse en trabajos científicos, una de las colaboraciones más extendidas entre ambos ámbitos. En este sentido, el taller indagará la relación entre la cámara oscura y las tecnologías de visión contemporáneas desde el siglo XIX a la actualidad a partir de cuatro ejes que ordenarán el recorrido: artificios para ayudar a los sentidos (cámara oscura, cámara lúcida, espejos); artificios para engañar al ojo (juguetes ópticos y ciencia en el siglo XIX, la fotografía y el cinematógrafo); artificios para aprender a mirar (instrumentos domesticados y artefactos visuales entre los siglos XIX y XX) y el ojo como campo de batalla (control microscópico, cámaras de usos militares, espacios de ciencia y arte contemporáneo).

 Sobre las especialistas:

Marina Rieznik: Es doctora en historia por la UBA; investigadora adjunta del CONICET; del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la UNQ, y del Instituto Gino Germani de la UBA. Fue docente de cursos regulares y concursados de historia de las ciencias en grados o posgrados de la UBA, en las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras y Ciencias Exactas y Naturales, así como en la maestría Ciencia Tecnología y Sociedad de la UNQ. Dictó charlas, clases y conferencias en el ámbito internacional y co-coordina el Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y la Imágenes Técnicas de la UBA, donde investiga temas vinculados a la historia de las ciencias y de las imágenes científicas. Tiene más de cincuenta trabajos publicados.

Laura Esteras: Es montajista, motion grapher especializada en animación 2D y composición. Tuvo a su cargo la Coordinación de Postproducción de Presidencia de Nación durante más de una década, para luego empezar a trabajar de modo freelance para empresas. Actualmente se desempeña como profesora invitada del Seminario de Pensamiento Tecnocientífico en la UNTREF. Formada en la carrera de Psicología de la UBA, su terreno de investigación actual es el entrecruzamiento entre la historia de la psicología de la percepción y la imagen movimiento.