UNICEN | Curso de Doctorado modalidad virtual

“Introducción al uso de isótopos estables en ciencias ambientales y de salud”.

Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.
Docente responsable: Dr. Luciano O Valenzuela.
Duración: 30 horas.

Fechas: 9 al 13 de noviembre.
Modalidad: Encuentros virtuales en fechas establecidas.

Objetivos del curso: Introducir al estudiante a los conceptos básicos del análisis de isótopos estables y su aplicación a temáticas ambientales y de la salud.

El objetivo final es capacitar a los alumnos/as en el entendimiento de los procesos que generan patrones de distribución isotópica en forma natural, la interpretación de valores isotópicos y su análisis crítico.

Conocimientos previos requeridos: Nivel de química y biología básico y necesario que corresponde al primer año de carreras de ciencias naturales y de la salud. Conocimiento de Inglés para leer material bibliográfico en esa lengua.

Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.

Consultas e inscripción: sinvesti@gestion.exa.unicen.edu.ar

Más información

“Geomática Aplicada a la Producción Agropecuaria”.

Nivel avanzado.

Del 9/11 al 18/12
ARANCELADO – Becas disponibles.

Objetivos del curso: Adquirir herramientas relacionadas al uso de información satelital aplicada al AGRO que les permitan a los alumnos hacer uso de nuevas tecnologías capaces de generar valor agregado a sus ámbitos de trabajo. Adquirir capacidad de hacer un seguimiento de la vegetación a distintas escalas espacio-temporales. Desarrollar un mapa de Zonas de Manejo para gestión variable de insumos a partir de imágenes satelitales. Adquirir herramientas útiles que les permitan a los alumnos poder hacer uso de nuevas tecnologías capaces de aportar en la gestión integral de emergencias relacionadas con la actividad productiva.

Más información.

Programa de capacitación en ética de la investigación 2021 (FIC-FLACSO)

Se encuentra abierta la presentación  a: médicos, abogados, investigadores clínicos o en ciencias sociales, filósofos y profesionales de las ciencias sociales -entre otros-, residentes en Latinoamérica (ver condiciones).

 Actividades a realizar durante los tres meses de estancia en Buenos Aires:

  • Participar en un seminario intensivo de ética de la investigación, con profesores invitados de EE.UU. y Latinoamérica.
  • Tomar cursos en FLACSO (presenciales y virtuales).
  • Trabajo de mentoría con diferentes profesores del Programa de Bioética,
  • Asistir a las reuniones de Comités de Ética de Investigación de instituciones públicas y privadas seleccionadas, pertenecientes a la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
  • Elaborar un plan de actividades -practicum- para implementar los resultados del entrenamiento en la institución a la que pertenece el becario.

Luego de cumplir el período de entrenamiento de tres meses en Buenos Aires, los becarios retornarán a su institución, donde:

  • Realizarán en tres semestres consecutivos los cursos restantes para concluir la Maestría en Bioética.y presentarán una tesis de maestría
  • Implementarán el plan de actividades – practicum – elaborado durante la estadía en Buenos Aires.
  • Se continuará trabajando en formación continua con la red de ex –becarios coordinada por la Dra. Irene Melamed.

Condiciones que deben cumplir los postulantes:

  • Residir en un país de Latinoamérica. Este programa requiere que las presentaciones provengan de países de ingresos bajos y medianos según el índice del Banco Mundial: Sólo  se aceptarán presentaciones de países considerados de ingresos bajos-medianos según el Banco Mundial como Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua.  Y países de ingresos altos-medianos como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Grenada, Guatemala, Guyana, Jamaica, México, Paraguay, Perú, St. Lucia, St. Vincent y Grenadines, Suriname, Venezuela. Por favor consulte antes de presentar su formulario.
  • Tener muy buen nivel de lectura de inglés. Se valora positivamente la posibilidad de hablar en inglés.
  • Poseer título de grado, título de doctorado o maestría y experiencia sustancial en la enseñanza, la investigación o la clínica.
  • Pertenecer a una institución, a la cual se reintegren una vez finalizado el entrenamiento y se pueda implementar lo realizado en la capacitación. Poder demostrar apoyo institucional para implementar los resultados del entrenamiento en la institución a la que pertenecen.
  • Comprometerse a completar la Maestría en Bioética, ofrecida por el Programa Bioética.
  • Se alienta especialmente la postulación de personas que trabajen o enseñen en instituciones públicas.
  • Es un requisito necesario para presentarse a esta convocatoria contar con la autorización de la institución de pertenencia para cursar la etapa presencial del Programa en Buenos Aires.

Criterios de selección de los becarios:

  • Capacidad del postulante para producir un cambio sustancial en la institución o comunidad a la que pertenece, luego del período de entrenamiento.
  • Formación académica.
  • Experiencia en investigación con seres humanos o ética de la investigación.
  • Logros alcanzados, incluyendo publicaciones y proyectos realizados o supervisados.

Financiamiento: Los becarios recibirán un estipendio para cubrir los gastos de estadía en Buenos Aires durante tres meses (dicha etapa estará sujeta a la situación en la que se encuentre Argentina y la región respecto a la pandemia de COVID-19 con la posibilidad de realizar parte de las actividades de manera virtual). Se cubrirán los costos de un pasaje en clase económica para su estancia en la ciudad. Además, se cubrirán los costos para la realización total de la Maestría.

Para presentarse: El programa invita a presentarse hasta el 9 de noviembre  de 2020. Ya está accesible el formulario de presentación.

Por favor, envíe la documentación completa, en forma de archivos adjuntos, a la siguiente dirección de correo electrónico: bioética_virtual@flacso.org.ar

La documentación completa consta de: 1) el formulario completo, 2) un Curriculum Vitae, 3) dos cartas de recomendación, y 4) una carta de aval institucional. Las cartas deben enviarse firmadas y escaneadas.

Convocatoria Doctoral en Economía: Innovación en PYMES (CENIT, EEyN, UNSAM)

Se busca una persona con título de grado en Economía que quiera dedicar su doctorado a estudiar la innovación en PYMEs para postular a la beca PICT (2020-2023).
 
Tema: “Innovación en PYMEs: ¿Qué obstáculos enfrentan y cómo los superan”

Fecha límite: 30-10-2020

Dirección: Valeria Arza

Estudiar los factores determinantes que estimulan y limitan las decisiones de innovación y sus impactos sobre la productividad, el empleo y la distribución del ingreso. Identificar obstáculos a la innovación y formas de superarlos. Analizar aspectos diferenciales en firmas de diferente tamaño y en distintos sectores económicos.

Requisitos: Título de licenciatura en Economía (se valorará título de maestría en economía o afines); Conocimientos sólidos de econometría; Manejo de paquetes estadísticos de análisis de datos (preferentemente R y STATA); Manejo fluido de inglés (lectura y escritura).

La convocatoria completa puede verse en la bolsa de becas de FONCYT. Código: PICT-2017-1331

Enviar cv con calificaciones académicas y carta de motivación a cenit@unsam.edu.ar

Curso de Posgrado Cómo redactar papers científicos en ingles y lograr que sean aceptados sin críticas del idioma

DOCENTE María Victoria González Eusevi (Bióloga – UBA)

OBJETIVOS

❖ Enseñar qué es un “paper científico”, qué contenidos debe tener cada sección, cómo debe estar escrito. Conocer qué esperan editores y revisores de las revistas internacionales a la hora de decidir si publicar un paper o no.

❖ Brindar herramientas para escribir papers en inglés con un lenguaje correcto, claro, sencillo, fácil de entender, y sin redundancias ni frases complejas.

❖ Obtener una mayor tasa de éxito a la hora de publicar un paper.

DIRIGIDO A: Graduados, docentes e investigadores en el área de la biología, geología, agronomía, recursos naturales y medio ambiente, ciencias de la salud, etc. Vinculados a la ciencia y la investigación, preferentemente con experiencia en la redacción de papers científicos, con nivel intermedio de inglés.

mas información Flyer Ingles Cientifico 2020

FECHA: 9 al 20 de noviembre de 2020 – de 19 a 21:30 hs.

 

Formulario de inscripción

Webinario: “Visibilidad e importancia de la actividad científica en la Universidad en el Siglo XXI”

En el singular marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio a propósito de la pandemia de COVID-19 y en el marco de las Jornadas de Comunicación e Integración de las Actividades del CIUNSa el próximo JUEVES 29 de Octubre a las 18:00 hs. se llevará a cabo de manera virtual el Webinario: .Visibilidad e importancia de la actividad científica en la Universidad en el Siglo XXI. que brindará el Dr. Rubén Cimino (IIET . Sede Regional Orán UNSa).

Se enviará a los correos electrónicos de aquellos que completen el formulario de inscripción, los datos para conectarse a la sala de zoom para poder interactuar durante el Webinario. De igual manera, el mismo se transmitirá en vivo por el canal de YouTube del CIUNSa donde podrán participar a través del chat.

Se entregarán certificados de asistencia.

Formulario de inscripción al Webinario:

https://forms.gle/RLm3FynXJPxoz1Zi6

Para mayor información dirigirse a:

http://ci.unsa.edu.ar/2020/10/18/webinario-visibilidad-e-importancia-de-la-actividad-cientifica-en-la-universidad-en-el-siglo-xxi/

http://www.unsa.edu.ar/Archivos/ciunsa/2020/Webinario_Cimino.jpg


Dra. Liz G. Nallim
Presidenta Consejo de Investigación
Universidad Nacional de Salta

Dra. Delicia E. Acosta
Vice-Presidenta  Consejo de Investigación


Dr. Ricardo D. Quinteros
Secretario Técnico  Consejo de Investigación


Av. Bolivia 5150-Salta
Tel. 387-4255336 

Convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, han lanzado la  convocatoria .Ciencia y Tecnología contra el Hambre..

El objetivo es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así  como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan  Nacional .Argentina contra el Hambre..

De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria  y la pobreza en todo el territorio nacional.

Las instituciones del Sistema Científico y Tecnológico podrán presentar sus proyectos a través de 3 (tres) diferentes modalidades. En cada caso, las propuestas deberán ser muy precisas y orientadas  a reforzar las capacidades nacionales, regionales y locales con soluciones tangibles -por medio de entregables concretos-, en el menor plazo posible y con alto impacto en el marco de la estrategia del Plan Nacional .Argentina contra el Hambre..

Modalidades:
A. Tecnología y producción de alimentos
B. Tecnologías y acceso al agua
C. Proyectos de investigación y desarrollo orientados

Podrán acceder a las bases y formularios de la misma en el siguiente link:

https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/convocatorias-mincyt/cytcontraelhambre

Fecha de cierre: 16 de diciembre del 2020

Por favor dirigir las consultas a: cytcontraelhambre@mincyt.gob.ar

Alentamos a sus instituciones a participar de la convocatoria y agradecemos su difusión entre sus grupos de trabajo y redes institucionales.
 

Saludos cordiales,

Convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, lanzan la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”.

El objetivo es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.

La presente convocatoria cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE).

Mas información aquí

 

¿Te interesa el mundo del emprendedurismo biotecnológico?

¿Te interesa el mundo del emprendedurismo biotecnológico?
¡Entonces éste encuentro virtual es para vos!

#Atención

📌 El próximo jueves 29 de octubre, desde las 15 h, GRIDX, Company Builder de empresas de base científica, que invierte en proyectos biotecnológicos para crear startups de impacto, realizará un encuentro de vinculación con investigadores y emprendedores de
Salta y Jujuy, donde brindará detalles sobre sus operaciones, objetivos y alcances.

📌 A las 16:30h iniciarán las entrevistas para conocer un poco más sobre tus investigaciones o aspiraciones a futuro.

¡Dale, anímate y acelerá tu idea!

Participá del GRIDX TOUR 2020

Interesados, inscribirse en: bit.ly/gridxsalta

Co-organiza: Agencia Provincial de Promoción Científica e Innovación Tecnológica, Gobierno de Salta.

Convocatoria 2020: Premio UNESCO-Rey Hamad para la utilización de TIC en la educación

Convocatoria Nacional 2020
PREMIO UNESCO-REY HAMAD BIN ISA AL-KHALIFA PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN 


La utilización de la Inteligencia Artificial para mejorar la continuidad y la calidad del aprendizaje 

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU) invita a personas, organizaciones no gubernamentales y otras entidades cuyos proyectos favorezcan la utilización creativa de las tecnologías con el objetivo de mejorar la continuidad y calidad del aprendizaje, a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa 2020.

En un contexto tan particular como el de la pandemia de COVID-19, el galardón –creado en el año 2005– distinguirá las soluciones evolutivas que recurren a la Inteligencia Artificial (IA) o a innovaciones tecnológicas que han demostrado su eficacia para mejorar los resultados de aprendizaje en las poblaciones más vulnerables, garantizando al mismo tiempo el uso ético y equitativo de estas tecnologías en la educación.   

La CONAPLU, junto a la Delegación Permanente de la República Argentina ante la UNESCO, realiza la convocatoria y preselección nacional de hasta un máximo de 3 (tres) nominaciones para ser presentadas por el estado argentino ante la Organización. A dichos efectos, la CONAPLU convocará un Comité Ad hoc de evaluación y selección.

La fecha límite para el envío de propuestas es el 1 de diciembre de 2020.

Acceda aquí a las bases de la convocatoria
https://mcusercontent.com/202dade4dccd4683f7f9c8b98/files/90713aba-f5a8-4911-a254-79a2ec5520bf/Convocatoria_Nacional_Premio_UNESCO_Al_Khalifa_2020.pdf


Dirección Nacional de Cooperación Internacional
Correo: coop.internacional@educacion.gob.ar
Paraguay 1657 3er piso 301
Buenos Aires, Buenos Aires 1062
Argentina