CONVERSATORIO VIRTUAL: ¿Por qué es importante la biología del suelo? pensando en la agricultura y la vida misma dirigida al público en general, expertos y curiosos.

5 de diciembre Día Mundial del Suelo “mantener vivo el suelo, protegiendo su biodiversidad”

Fecha: Jueves 3 de diciembre 18:00 – 19:00.
Transmisión en vivo: YouTube / Asociación Argentina del Ciencia del Suelo

  • Dr. Luis Wall, microbiomas et al.
  • Dra. Silvina Vargas Gil, una mirada desde el INTA
  • Dr. José Camilo Bedano, lombrices y otros bichos

Organiza:
Comisión de Biología.
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo.

CHARLA DE ORIENTACIÓN AL INGRESANTE 2021: Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.

CICLO DE INGRESO UNIVERSITARIO CIU 2020-2021
Charlas de orientación al ingresante – Diciembre de 2020
Si eres un aspirante a estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta desde el año 2021, el equipo docente del Ciclo de Ingreso Universitario, y el Servicio de Apoyo Educativo te invitan al “Ciclo de Charlas de Orientación”, cuyos propósitos son:
• Orientarte en el proceso de pre-inscripción a la UNSa.
• Presentarte la propuesta educativa del CIU 2020-2021. En particular lo que corresponde al Curso “Elijo estudiar en la UNSa”, próximo a comenzar.
• Indicarte el mecanismo de matriculación en este curso virtual.
• Ofrecerte un espacio de consulta e intercambio, sobre las dudas más frecuentes de los aspirantes a la universidad.
Las carreras involucradas son:
• Contador Público Nacional (Sede Salta y Sede Tartagal)
• Licenciatura en Administración (Sede Salta y Sede Metán – Rosario de la Frontera)
• Licenciatura en Economía (Sede Salta)
• Tecnicatura Universitaria en Gestión de Turismo (Extensión Regional Cafayate)
Los encuentros serán virtuales, y se repetirán en ambos turnos.
¡Te esperamos con todas tus inquietudes!
 
Miércoles 2 de diciembre, de 9 a 10 horas.
Zoom:
ID reunión 86108858623 Código de acceso: eUU9q1
 
Miércoles 2 de diciembre, de 16 a 17 horas.
Zoom:
ID reunión 81947505832 Código de acceso: NzrmMJ

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=JWnkq_eQDkg

TERCER ENCUENTRO DEL CICLO DE CONVERSATORIOS SOBRE EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

A la comunidad universitaria:
Por la presente, los invitamos a participar del tercer encuentro del CICLO DE CONVERSATORIOS SOBRE EVALUACIÓN UNIVERSITARIA, organizado por la Comisión de Acreditación de la Universidad Nacional de Salta (CAUNSa). Contaremos con la presencia de Marcela Groppo, quien abordará el tema: “Evaluación y acreditación en las carreras de grado” este encuentro está previsto para el día Jueves 26 de Noviembre a 19:30 hs.
El encuentro también será transmitido por el canal de youtube: https://youtu.be/Q-FZIBi-yG4

Curso de Postgrado modalidad virtual (PROIMI-CONICET)

“Enfermedades fúngicas postcosecha en frutas: aplicación de nuevas tecnologías microbianas”.

Del 15 al 18 de diciembre de 2020.

45 horas.
Porcentaje de asistencia: 80%.
Modalidad virtual (Plataforma Zoom).
ARANCELADO.

Condiciones de Admisión: Egresados de Ciencias Biológicas y afines, Ingeniería, Biología, Agronomía, Biotecnología.

Objetivos: Que el estudiante se familiarice con diferentes técnicas y protocolos para la identificación y desarrollo de métodos de control biológico. Asimismo, el alumno conocerá técnicas para seleccionar posibles antagonistas, así como determinar los mecanismos de acción, identificar y realizar pruebas de biocontrol. Se presentarán casos de éxito en la aplicación de agentes de control biológico en producciones regionales de frutas.

Profesor Responsable y Coordinador: Dr. Julián Rafael Dib- Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT. PROIMI – CONICET – CCT Tucumán. 

Programa teórico:

  • Enfermedades fúngicas poscosecha en frutas, su importancia y control.
  • Ciclo biológico de las enfermedades y patogenia. Tipos y estrategias de control.
  • El problema del control químico. Necesidad de metodologías alternativas al uso de fungicidas.
  • Control biológico: definiciones y conceptos. Agentes microbianos para el control biológico: levaduras y bacterias.
  • Uso de sustancias de origen natural para el control biológico de enfermedades de las plantas. Aislamiento y selección de agentes de control biológico.
  • Mecanismos de acción de agentes de control biológico. Identificación y caracterización de agentes de control biológico.
  • Producción y formulación de agentes de control biológico. Aplicación de agentes de biocontrol. Experiencias exitosas de desarrollo de metodologías de control biológico en América Latina.
  • El estudio del microbioma del fruto: nuevas tendencias para el desarrollo de agentes de biocontrol.

Informes e inscripción: Lic. Mariana Díaz, dmarianaandrea@gmail.com.

Beca Post Doctoral CONICET de Unidad Ejecutora IFAB (INTA-CONICET)

Proyecto: “Análisis de vulnerabilidad y adaptación biofísica al cambio climático en humedales de la estepa de Patagonia Norte mediante simulación biogeoquímica”.

Marco teórico: Los mallines de la Patagonia Norte son ecosistemas clave para el desarrollo y la sostenibilidad de los ambientes rurales en las tierras áridas. Durante más de cien años la combinación de condiciones climáticas adversas y estrategias inadecuadas de manejo llevaron a que alrededor del 30% de estos ecosistemas se encuentren en diferentes estados de degradación. Nuestros estudios previos sugieren que los mallines son capaces de resistir intensidades de pastoreo moderadas. Sin embargo, los desafíos sociales y económicos relacionados al cambio global plantean la necesidad de generar proyectos interdisciplinarios que contemplen los servicios ecosistémicos, incluido el secuestro de carbono, la biodiversidad y la gestión del agua. La modelización biogeoquímica permitirá analizar las variaciones de estos ecosistemas con diferentes manejos y escenarios climáticos, e inferir su vulnerabilidad y adaptabilidad desde un punto de vista biofísico. La gestión sostenible de la tierra respetuosa con el carbono, junto con las estrategias de alivio de la pobreza, son especialmente necesarias en las zonas más secas del planeta.

Objetivo general: Analizar el ciclo de los nutrientes en sistemas de humedales de la estepa (mallines) mediante modelización de sus flujos biogeoquímicos (modelo DAYCENT), a los efectos de utilizar esta herramienta para representar el funcionamiento de estos ecosistemas y explorar su vulnerabilidad y capacidad de adaptación frente al cambio climático.

Calificaciones requeridas: las básicas son establecidas por CONICET.

Las habilidades y calificaciones extra deseables incluyen: Publicaciones en revistas indexadas; Habilidades para la escritura científica y de divulgación general; Experiencia en procesamiento de datos y análisis estadísticos; Experiencia en modelado biogeoquímico; Habilidades para el trabajo en equipo; Predisposición para realizar tareas de campo y laboratorio y acompañar estudiantes; Confiabilidad e independencia; Comunicación en idioma español o inglés.

Director propuesto: Dr. Pablo Tittonell – Investigador Principal CONICET

Grupos de trabajo: Suelos, Agua y Medioambiente y de Agroecología Ambiente y Sistemas de Producción (GIAASP)

Equipo de trabajo directo: Dra. Andrea Enriquez – Investigador Asistente CONICET

Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias-IFAB (INTA-CONICET). Modesta Victoria 4450, CP 8400, Bariloche, Río Negro, Argentina.

Tiempo: 2 años, con dedicación exclusiva (40 hs. por semana).

Método de selección: El CV y la carta de intención se reciben por correo electrónico a la dirección de contacto. El candidato seleccionado será presentado al CONICET para su evaluación.

Envío de aplicaciones: hasta cubrir el puesto. Primer llamado: hasta 30 de noviembre.

Contacto: enviar aplicación y consultas a Dra. Andrea Enriquez, IFAB (INTA-CONICET);
E-mail: enriquez.andrea@inta.gob.ar  o  andreaenri@gmail.com (Referencia “Beca Postdoc”).

PRIMERAS JORNADAS VIRTUALES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD : Virtualización de la Universidad en tiempos de pandemia.

 La Secretaría Académica y la Coordinación de Postgrado y Asuntos Académicos de la Universidad invitan a participar de las “PRIMERAS JORNADAS VIRTUALES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD : Virtualización de la Universidad en tiempos de pandemia” a realizarse los días 10 y 11 de diciembre de 2020.

  Adjuntamos la Segunda  Circular, donde encontrará toda la información.
http://www.unsa.edu.ar/Archivos/unsa/2020/SEGUNDA_CIRCULAR_Jornadas_Virtuales_UNSa.pdf

  PRÓRROGA PARA EL ENVÍO DEL RESUMEN AMPLIADO: HASTA EL JUEVES 26/11.