Beca de Doctorado PUE (INIAB, CONICET-UNRC)

Tema: Bacterias patógenas nativas de maíz en la región sur de Córdoba, Argentina.

Directora: Dra Sonia Fischer.
Codirectora: Dra Natalia Bonamico

Resumen: En los últimos ciclos agrícolas se observó un aumento de bacteriosis en plantas de maíz en la región sur de la provincia de Córdoba, debido posiblemente a la masiva adopción de la siembra directa y a la ausencia de genotipos resistentes. En el plan de trabajo de la presente beca se propone el estudio de bacteriosis en distintas líneas de maíz y la aplicación de bacteriocinas (compuestos antimicrobianos) para el tratamiento de esta enfermedad. Se aislarán e identificarán cepas bacterianas de lesiones que se observen en hojas de genotipos de maíz susceptibles. La patogenicidad de las cepas será confirmada (postulados de Koch). Se evaluará la efectividad de una bacteriocina sintetizada por Pseudomonas fluorescens para controlar la bacteriosis producida por las cepas patógenas nativas aisladas.

Requisitos: Graduado, o estudiante de grado que adeude el trabajo final, de carreras afines a las ciencias biológicas (Biología, Microbiología, Biotecnología, Ing. Agronómica). En caso de estudiante deberá estar recibido antes del 31 de marzo de 2021.

Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas (INIAB), Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba.

Los interesados deberán enviar  un CV completo y una carta de intención señalando las motivaciones para realizar un doctorado en el tema propuesto.

Contacto: Dra Sonia Fischer (sfischer@exa.unrc.edu.ar)

Llamado de postulantes a Beca Doctoral (INIAB-UNRC)

Título: Estrategias basadas en la inoculación de una bacteria biocontroladora, la utilización de genotipos de Arachis hypogaea resistentes y de enmiendas cálcicas para mitigar el efecto del carbón (Thecaphora frezii) del maní.

Objetivo: contribuir al desarrollo de estrategias biotecnológicas sustentables para el control del carbón en maní, enfermedad producida por el hongo Thecaphora frezii, evaluando el efecto de dichas estrategias en forma individual y en forma combinada. Se plantea evaluar en ensayos a campo el rendimiento del cultivo de maní y el daño de la enfermedad del carbón del maní utilizando como estrategias la siembra de genotipos de maní resistentes, inoculación con una bacteria biocontroladora, tratamiento con enmienda cálcica y la combinación de todas estas estrategias. Además, se plantea realizar ensayos in vitro en laboratorio y en cámara de cultivo ya que consideramos que es fundamental ampliar y profundizar el conocimiento acerca de los mecanismos por los cuales las diferentes estrategias de control son eficientes para el manejo de esta enfermedad y de esta manera poder garantizar diseños adecuados y estables en el tiempo.

Fecha límite envío de CV y carta de intención: 19-02-2021

Requisitos: Graduado de carrera afines a las Ciencias Biológicas (Ing. Agronómica, Biología, Microbiología, Biotecnología). Enviar CV y carta de intención.

Lugar de trabajo: INIAB-UNRC (Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas- Universidad Nacional de Río Cuarto).

Contacto: mtonelli@exa.unrc.edu.ar

Propuesta de capacitación en estadística (Centro Redes)

Dos cursos a distancia de verano a dictarse entre febrero y marzo de 2021.

Elementos básicos de estadística y SPSS nivel inicial:
Inician el martes 02 de febrero de 2021.

Dirigido a estudiantes de grado, posgrado, investigadores y profesionales que necesiten incorporar herramientas estadísticas.

Consultas: cursos@centroredes.org.ar

Más información y contenidos

Conocer toda la oferta académica

Mesa redonda | Introducción a las microrredes eléctricas inteligentes (Red MEIHAPER CYTED) – Futuro de las microrredes. Visión desde la investigación, las empresas y los gobiernos.

Invitación a la Mesa redonda que tiene por objetivo conocer las opiniones de las empresas, de los entes reguladores, de los gobiernos y de los investigadores, relacionadas con las Redes de Energía Eléctrica del Futuro.

16 de diciembre de 2020 – De 10 h a 13 h (UTC -3).

Registrarse

La mesa redonda estará integrada por las siguientes personalidades:

1) Sandoval de Araújo Feitosa Neto, Director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica, de Brasil, principal ente regulador de Brasil.
2) Evaldo Baldin Dias, Gerente de Ingeniería de Planificación de CPFL Energía, de Brasil, una de las mayores empresas de energía eléctrica de Sudamérica.
3) Luis Julián Zuluaga López, Director de Energía del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
4) Andrés Rebolledo, Ex Ministro de Energía de Chile, actualmente consultor independiente en Política Energética y Electromovilidad.
5) Juan David Molina Castro, Líder de Gestión de “Colombia Inteligente”, consorcio de 16 entidades y empresas comprometidas por la inserción integral y eficiente de las redes inteligentes.
6) Raúl Rodríguez Sánchez, integrante de la División de Energía y Medioambiente de Tecnalia, España.
7) Luis Hernández Callejo, Prof. e Investigador de la Universidad de Valladolid, España.

Durante la primera parte de la mesa redonda, cada uno de los participantes dedicará 10 minutos para presentar la visión de la institución que representa. A continuación, se iniciará un intercambio de opiniones entre todos los integrantes de la mesa, finalmente, se responderán las preguntas que hagan los participantes.

A continuación, los links de las Landing Pages, ya publicadas:
Landing Page ES
Landing Page PT

Cronograma completo PT
Cronograma completo ES

Se comparte también los materiales promocionales de la mesa redonda, en español y portugués. Como el archivo es pesado, lo compartimos a través del enlace de WeTransfer. Descargar.

Esta Mesa Redonda corresponde al último módulo (14) del curso “Introducción a las Microrredes Eléctricas Inteligentes”, organizada por la Red MEIHAPER CYTED.

LinkedIn

CURSOS DE POSGRADO A DISTANCIA – ESCUELA DE VERANO 2021 UNLP

Escuela de Verano 2021 UNLP

20 cursos de posgrado a distancia | Del 15 de febrero al 5 de marzo de 2021

La Escuela de Verano se propone como un espacio de formación y perfeccionamiento en distintas áreas del conocimiento organizado íntegramente por la Universidad Nacional de La Plata. Su propósito es ofrecer alternativas a estudiantes de posgrado y profesionales que buscan una oportunidad para completar su formación de doctorado, maestría o especialización, o actualizarse y/o perfeccionarse en aspectos puntuales de su disciplina.

Desde su creación, la Escuela de Verano tiene como principal característica la posibilidad de ofrecer cursos a cargo de docentes de nuestra Universidad junto a docentes y/o profesionales de prestigio de otras universidades, nacionales y del exterior. Puesto que la edición actual está atravesada por la situación de pandemia, el formato de la Escuela de Verano contará con cursos a distancia exclusivamente. En esta edición 2021 la Escuela de Verano ofrece 20 cursos de posgrado a distancia que se desarrollarán simultáneamente de manera intensiva desde el 15 de febrero al 5 de marzo de 2021.

La inscripción es online y permanecerá abierta hasta el 18 de diciembre de 2020.

Formulario de inscripción

PRIMERA CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE REVISTAS CIENTÍFICAS SERIADAS

La Editorial de la Universidad Nacional de Salta informa que se encuentra abierta la PRIMERA CONVOCATORIA para el FORTALECIMIENTO DE REVISTAS CIENTÍFICAS SERIADAS en línea y/o en proceso de incorporación a la MODALIDAD ON LINE DE ACCESO ABIERTO en el ámbito de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA 2021.

Se establecen dos líneas: 1) Revistas científicas de la Universidad Nacional de Salta consolidadas; y 2) Revistas científicas de la Universidad Nacional de Salta en proceso de consolidación. Para cada línea de fortalecimiento se prevé un monto de hasta 80.000 pesos por proyecto hasta cubrir la totalidad del fondo de la convocatoria de $ 550.000.

Bases y condiciones:

http://www.unsa.edu.ar/Archivos/unsa/2020/CONVOCATORIA_FORT_REVISTAS_CIENTIFICAS_con_revision.doc